Invitados
https://www.youtube.com/watch?v=aN7Tk_esgNU
En la Sesión del martes 10 de noviembre nos acompañó el historiador Adriano Guerra, doctor en Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oviedo y profesor de planta de la Universidad del Magdalena.
https://www.youtube.com/watch?v=Yaucj5IIF64
En la Sesión del martes 3 de noviembre nos acompañó el historiador Hugues Sánchez Mejía, doctor en Historia y profesor de planta de la Universidad del Valle. Su tesis doctoral en la Universidad Pablo de Olavide de España esta dedicada a la tenencia de tierra en una zona de frontera como lo es Santa Marta, su productividad y mercados entre 1700 y 1810.
En la Sesión del martes 13 de octubre nos acompañó el antropólogo Mauricio Pardo Rojas. Doctor en Antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil. Profesor de planta de la Universidad de Caldas. Autor de innumerables libros, ensayos y capitulo de libros. Su trabajo como investigador se ha centrado en la problemáticas indígenas y negras así como en los Movimientos Sociales en Colombia.
En la Sesión del martes 29 de septiembre nos acompañó la socióloga y doctora en sociología Elsa Blair Trujillo. Profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia. Ha investigado y escrito artículos y libros sobre la violencia tales como: Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología. Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Medellín. Universidad de Antioquia. La violencia frente a los nuevos lugares. Medellín. Universidad de Antioquia. Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria. Medellín. Universidad de Antioquia.
"Hoy parece consolidarse y yo lo celebro una perspectiva de análisis llamada Antropología de la violencia. Este seminario sería una muestra de esa consolidación. Hace 25 años era apenas una posibilidad que algunos investigadores intentábamos abrir. Pero era muy cuestionada entonces. Las razones o más bien dos condiciones que incidieron en esta ausencia de la antropología en el análisis de la violencia en el país fueron:
1) Las aproximaciones disciplinares al análisis del
conflicto y la guerra que predominaron por décadas, y que excluyeron todo
ingreso de la antropología. A mi modo de ver fundamentalmente por el debate
(mal planteado, mal entendido y nunca resuelto) con el concepto de cultura de
la violencia.
2) Otra razón muy propia de la disciplina antropológica misma
que demoro mucho en salir de lo que consideraba su “objeto” disciplinar: lo “otro”, lo diferente en una mirada exótica
a esa otredad (fundamentalmente los indios) y no se pensaba a sí misma como
sociedad. No fue hasta la llegada de lo que se conoció como la antropología de
la modernidad que esta situación empezó a cambiar.
La presentación
desarrollara estos dos puntos en el entendido de que el conocimiento de esas
aproximaciones disciplinares y la ausencia de otras (como la antropología por
muchos años) ponen en evidencia cual ha sido el camino recorrido en la
“construcción del objeto violencia” en la academia colombiana y sitúa entonces
la antropología de la violencia en un
lugar y un momento específicos
que es importante conocer, para situar esa reflexión que hoy se está haciendo
al respecto ".
Elsa Blair Trujillo
En la Sesión del martes 15 de septiembre nos acompañó la antropóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia, Myriam Jimeno Santoyo, de 4 pm a 6 pm y nos habló sobre su libro: Cultura y Violencia: hacia una ética social del reconocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=N7YVCU7iFkk&feature=youtu.be
En la Sesión del martes 8 de septiembre nos acompañó el antropólogo y profesor Roberto Almanza de 5 pm a 6 pm y nos habló sobre el capítulo de "los condenados de la tierra" la violencia de Frantz Fanon.