Vídeos

El Caribe colombiano

1. Minca memoria y conflicto:

Minca es un pueblo de la Sierra Nevada de Santa Marta creado por colonos provenientes de Puerto Rico, por hacendados extranjeros y jornaleros de Santander y Tolima utilizados para la recoleccion de café. Esta región vivió momentos de pujanza y prosperidad que fue mermando con la incursión de grupos guerrilleros a comienzos de los 70´s y posteriormente por paramilitares quienes por medio del terror y el miedo silenciaron a la población y controlaron la zona. Estas son las voces de algunas personas que vivieron el conflicto, que motivados por el añor a su tierra se atreven a narrar la historia de Minca, desde sus comienzos, sus días de gloria y sus experiencias con la violencia.


2. Los hijos del pueblo del agua

El 22 de noviembre del 2013 se cumplieron 13 años de la conmemoración de una de las masacres más brutales en la historia del conflicto armado en Colombia y en el Caribe. En Nueva Venecia, corregimiento de Sitio Nuevo (Magdalena), 37 personas fueron asesinadas entre el 21 y el 22 de noviembre del año 2000.
Este documental es un esfuerzo no solamente por reconstruir las memorias de tan funesto momento sino un homenaje a todos sus habitantes que ante tal adversidad decidieron regresar.


3Y... NO SUPÍMOS ¿POR QUE? Playón de Orozco: Memorias de una masacre.

En el Playón de Orozco, corregimiento del Piñón (Magdalena), el 9 de enero de 1999, entre las 11:00 am y las 2:00 pm. aconteció una de las masacres mas brutales pero de las menos conocidas del Caribe Colombiano: 27 personas fueron asesinadas a plena luz del día. Hoy, 17 años después muy pocos recuerdan lo que pasó 17 años después, los instrumentos de la justicia tansicional poco o nada han servido para el perdón o la reparación, mas ha afianzado, como en la mayoría de los casos, el olvido; aun así la fuerza y el pundonor de la gente han restablecido sus relaciones personales y comunitarias.
Este documental no es mas que un instrumento para visualizar de qué manera el campesino colombiano tiene el coraje de insistir en que él, como todo colombiano tiene derecho a una vida digna, a un territorio libre y a una esperanza de vida.


4. ¿Y pa´donde cojo yo? memorias del conflicto armado en el Caribe colombiano.

Este documental cuenta la historia de vida de Julio Alfonso Díaz Tapia, un hombre que ha tenido que adaptar sus conocimientos como campesinos en diversos territorios de la región, debido a los desplazamientos forzados que ha sufrido por culpa de la violencia. Su vida nos deja ver, no solo los impactos del conflicto en las comunidades campesinas, sino que permite sumergirnos en los conocimientos propios de estas comunidades y sus relaciones profundas con el territorio.


5. Salaminita: voces de un renacer

El 7 de junio de 1999, paramilitares al mando de alías “Estebán”, llegaron al corregimiento de Salaminita (Pivijay, Magdalena), y asesinaron en medio de toda la población a Oscar Barrios, Carlos Gutiérrez y María Hernández. Lo que ocasionó el desplazamiento forzado. A los pocos días las viviendas fueron demolidas, y la violencia continuó en la zona rural. Hoy 18 años después, Salaminita renace con la esperanza de volver a su territorio.


6. El Salado: Rostro de una masacre 

El documental cuenta, mediante una serie de entrevistas con sobrevivientes y testigos, la versión de las víctimas de la masacre de El Salado ejecutada por paramilitares en Febrero de 2000 bajo el mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Puppo, alias Jorge 40. La intención del documental es develar el rostro de las mas de 60 víctimas, escuchar sus relatos de primera mano respecto a lo que vivieron, trazar algunas trayectorias de vida y conocer sus reclamos y expectativas de justicia y reparación.


7. El Salado, relato de una masacre.

Entre el 16 y el 22 de febrero del año 2000, el bloque norte de las autodefensas sembraron el terror en este corregimiento del Carmen de Bolívar, en los Montes de María. 20 años después los recuerdos siguen vivos, pero la resiliencia de sus habitantes es el mejor legado para Colombia.


8. DE MAÑANA CON EL GALAN MASACRE DE CHENGUE 

Imágenes y documental de la masacre de Chengue (Ovejas. Sucre) ocurrida el 17 de enero del 2001






En Colombia

1.Tomado de la página del Pacifista:

1. FARC EP –  50 años en monte
El documental del francés Yves Billion sobre el origen de las Farc incluye testimonios de integrantes del secretariado de este grupo guerrillero en los que se explica cómo se conformó esa guerrilla y su evolución hasta 1999, en pleno proceso de paz del Caguán.
2, Tirofijo está muerto
Esta investigación periodística hace un recorrido por la vida de “Manuel Marulanda Vélez”, cofundador y jefe máximo de la guerrilla de las Farc. Este proyecto fue realizado por la Revista Semana, Imagina US y RCN Cine. Fue  publicado varias semanas después de la muerte del guerrillero en las selvas del Meta.

3. El baile rojo: La historia del genocidio contra la Unión Patriótica
Como resultado del proceso de paz de la guerrilla de las Farc con el expresidente Belisario Betancur en 1985, nació la Unión Patriótica como partido político que reunía a varias vertientes de la izquierda, incluyendo a antiguos combatientes guerrilleros. Tras alcanzar posiciones en diferentes corporaciones estatales, la UP fue víctima de un exterminio sistemático que se calcula en cerca de 5.000 muertos. Este documental relata la historia del partido político desde su inicio hasta su exterminio.


4. Impunity

Impunity es una radiografía del modelo de justicia transicional que se implementó para facilitar la desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia. Desde la perspectiva de las víctimas de estas agrupaciones armadas, Juan José Lozano y Hollman Morris, directores del documental, plantean una reflexión sobre las falencias de la ley de Justicia y Paz.

5. Falsos positivos

Simone Bruno y Dado Carrillo reconstruyen en este documental la historia de dos familias víctimas de los llamados falsos positivos, como fueron conocidos los asesinatos de civiles por parte de integrantes de fuerzas del Estado que eran presentados como bajas en combate a cambio de beneficios para los uniformados.

6. No hubo tiempo para la tristeza

El Centro Nacional de Memoria Histórica lanzó en 2012 su informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, un resumen de 50 años del conflicto colombiano. “No hubo tiempo para la tristeza” es la versión audiovisual de dicho informe y trata de explicar la resistencia de varias comunidades a los embates de la guerra.

7. Colombia atrapada en el fuego cruzado

El 28 de abril de 2012 Romeo Langlois, un reportero francés de 35 años, corresponsal del canal France 24 en Colombia, acompañó a un escuadrón antidrogas en una de sus operaciones en el municipio La Montañita, en Caquetá. El periodista resultó herido y secuestrado por un grupo de guerrilleros de las Farc.

8. Paramilitares en Colombia: Águilas negras

Después de la desmovilización de los grupos paramilitares con la Ley de Justicia y Paz, la reunificación de antiguos combatientes en nuevas organizaciones armadas, conocidas como bandas criminales, impidió que muchas comunidades evidenciaran un cambio real en sus condiciones de vida.  Este documental retrata el caso de las Águilas negras.

9. Colombian´s hidden killers

Una de las técnicas usadas por las guerrillas para defender su territorio e impedir la entrada de otros grupos armados ha sido la plantación de minas antipersonal, artefactos que explotan al ser pisados y que causan heridas y amputaciones a sus víctimas. VICE presenta este documental sobre las víctimas de estas armas no convencionales.

10. Los rostros de la memoria

Tantos años de guerra en Colombia han dejado más de 220.000 muertos, más de cinco millones de desplazados, más de 27.000 secuestrados y miles de víctimas de otros delitos. En total son más de seis millones de víctimas contabilizadas solo a partir de 1958. La construcción de memoria es parte importante de los procesos de reparación y este documental resalta las iniciativas de las comunidades por mantenerla viva.

https://pacifista.tv/notas/10-documentales-para-entender-el-conflicto-colombiano/


11.  El silencio de los fusiles’ (2017)

La película reúne un exhaustivo mosaico de voces, que va de líderes guerrilleros a negociadores y mediadores. “Nosotros siempre que nos levantamos de la mesa de conversaciones les hemos dicho nos vemos dentro de cinco mil muertos”, se le escucha decir en los primeros momentos, vestido de camuflado, a Pablo Catatumbo, que hoy ocupa en el Congreso uno de los diez escaños que el acuerdo garantiza a la extinta guerrilla. Él es protagonista de algunos de los momentos más potentes.



 

Sobre la violencia Nazi

1. Hannah Arendt. La Película

Película completa de Hannah Arendt. La película narra la cobertura realizada por esta pensadora al juicio de Adolf Eichmann, encargado de ejecutar la "Solución Final" del régimen Nacionalsocialista de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial.


2Viaje al interior del Holocausto. Los campos de concentración nazis.

Documental sobre el Holocausto que aborda la persecución nazi a los judíos, desde la llegada al poder de Hitler en 1933, y su posterior brutal eliminación en la "solución final", llevada a cabo en los campos de exterminio en la II Guerra Mundial.






Sobre violencia en el mundo

1- El Congo y su Sangrienta Guerra

Desde la II Guerra Mundial, ninguna nación del Mundo como la República Democrática del Congo (en adelante RDC) se ha visto Afectada por una contienda bélica tan devastadora y mortífera. Esta guerra no tiene límites en la historia de África. Los hechos más dramáticos y brutales alcanzaron su punto álgido y brutal durante las pasadas décadas a raíz de la contienda bélica que aceleró el colapso económico y político del país en 1981. Sin embargo, las tensiones internas se siguen produciendo hoy de manera recurrente y persistente al Este del país, principalmente en las Provincias de los Kivus (Kivu Norte y Kivu Sur) y en la antigua Provincia Oriental (actualmente Kasai, Bajo-Uélé y Alto-Uélé).


2Crecer en África 

África es uno de los continente con mayor porcentaje de niños con SIDA, huérfanos, obligados a trabajar una media de nueve horas diarias durante los siete días de la semanas, dedicados a la prostitución o sometidos a diversos tipos de esclavitud. Distintas ONG e instituciones privadas hacen todo lo posible por ayudar a estos niños. Nos acercaremos a algunas de ellas para ver los medios que utilizan para poder ayudarles.


3. Sexo, drogas y refugiados

Para los miles de refugiados que llegan a Grecia, Europa no está resultando ninguna tierra de acogida. En Atenas, cientos de adolescentes que huyeron de las guerras en sus países, malviven vagabundeando en las calles. Sin ningún tipo de ingresos, esperan infructuosamente que la administración les ofrezca alguna solución. Mientras, para subsistir se ven abocados a las dos únicas formas de conseguir dinero que encuentran: la delincuencia y la prostitución.


4. Rwanda: es posible la reconciliación?

Entre abril y julio de 1994, Rwanda fue el escenario de uno de los peores momentos de la historia africana, el genocidio tutsi. 25 años después esa nación y Francia todavía buscan aclarar puntos respecto a la muerte de casi un millón de personas. ¿Qué motivó esa masacre? ¿Qué papel jugó Francia en los hechos? Reporteros de France 24 sostuvo encuentros con actores y testigos de la época para dar respuesta a muchas preguntas que todavía se encuentran sin resolver.


5LOS SIETE DEMONIOS DE HAITÍ 

Los 7 demonios de Haiti , es una produccion de http://www.radialistas.net/index.php. La historia de Haití es una historia de demonios. Después de la derrota, Francia bloqueó la isla y ningún país reconoció la independencia de Haití. Las potencias europeas no admitían la existencia de una nación gobernada por antiguos esclavos porque la libertad de Haití cuestionaba y amenazaba sus propios sistemas esclavistas.A pesar de la soledad internacional, Haití comenzó a gobernarse. Alexandre Pétion presidió la naciente república y distribuyó tierras entre los antiguos esclavos. Pero Europa, la Europa blanca y cristiana, apoyó a Francia en su reclamo de una gigantesca indemnización que la nueva y pequeña república de Haití tendría la obligación de pagar por "daños de guerra". Por el delito de ser libres. Francia exigió 150 millones de francos oro, equivalente a 21 mil 700 millones de dólares actuales. Haití, estrangulada y abandonada por todos, cayó en manos de gobernantes cómplices de Europa, que destinaban los poquísimos recursos del país para pagar "la deuda francesa".


6. MÉXICO (Violencia en Ciudad Juárez)

La psicóloga Marta Rodríguez ayuda a las víctimas de la violencia en Ciudad Juárez, México. Trabaja con mujeres víctimas de la violencia, su objetivo es formarlas cómo terapéutas para que ellas puedan ayudar a otras víctimas.


7. Francisco Franco: el dictador

El caudillo Francisco Franco. Su infancia, la mala relación con su padre, su experiencia como militar en las colonias de África y su decisión de encabezar el golpe militar contra el gobierno de la II República, origen del estallido de la Guerra Civil, y su forma de ejercer el poder absoluto hasta su muerte en 1975 son algunos de los episodios de su vida que podremos ver.


8. La evolución del mal: Mussolini

Benito Mussolini (1883-1945) fue un periodista, militar, político y dictador italiano. Mussolini (también conocido como el Duce) pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo "Avanti!" a promover el fascismo.


9. El Racismo en Estados Unidos

El Racismo uno de los temas muy relevantes en el mundo, el cual se intenta eradicar, porque como una enfermedad se propaga y se vuelve cada vez más viral, enfermedad que se sigue extendiendo por el mundo.