Vídeos
El Caribe colombiano
1. Minca memoria y conflicto:
Minca es un pueblo de la Sierra Nevada de Santa Marta creado por colonos provenientes de Puerto Rico, por hacendados extranjeros y jornaleros de Santander y Tolima utilizados para la recoleccion de café. Esta región vivió momentos de pujanza y prosperidad que fue mermando con la incursión de grupos guerrilleros a comienzos de los 70´s y posteriormente por paramilitares quienes por medio del terror y el miedo silenciaron a la población y controlaron la zona. Estas son las voces de algunas personas que vivieron el conflicto, que motivados por el añor a su tierra se atreven a narrar la historia de Minca, desde sus comienzos, sus días de gloria y sus experiencias con la violencia.
2. Los hijos del pueblo del agua
3. Y... NO SUPÍMOS ¿POR QUE? Playón de Orozco: Memorias de una masacre.
4. ¿Y pa´donde cojo yo? memorias del conflicto armado en el Caribe colombiano.
Este documental cuenta la historia de vida de Julio Alfonso Díaz Tapia, un hombre que ha tenido que adaptar sus conocimientos como campesinos en diversos territorios de la región, debido a los desplazamientos forzados que ha sufrido por culpa de la violencia. Su vida nos deja ver, no solo los impactos del conflicto en las comunidades campesinas, sino que permite sumergirnos en los conocimientos propios de estas comunidades y sus relaciones profundas con el territorio.
5. Salaminita: voces de un renacer
El 7 de junio de 1999, paramilitares al mando de alías “Estebán”, llegaron al corregimiento de Salaminita (Pivijay, Magdalena), y asesinaron en medio de toda la población a Oscar Barrios, Carlos Gutiérrez y María Hernández. Lo que ocasionó el desplazamiento forzado. A los pocos días las viviendas fueron demolidas, y la violencia continuó en la zona rural. Hoy 18 años después, Salaminita renace con la esperanza de volver a su territorio.
6. El Salado: Rostro de una masacre
El documental cuenta, mediante una serie de entrevistas con sobrevivientes y testigos, la versión de las víctimas de la masacre de El Salado ejecutada por paramilitares en Febrero de 2000 bajo el mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Puppo, alias Jorge 40. La intención del documental es develar el rostro de las mas de 60 víctimas, escuchar sus relatos de primera mano respecto a lo que vivieron, trazar algunas trayectorias de vida y conocer sus reclamos y expectativas de justicia y reparación.
7. El Salado, relato de una masacre.
Entre el 16 y el 22 de febrero del año 2000, el bloque norte de las autodefensas sembraron el terror en este corregimiento del Carmen de Bolívar, en los Montes de María. 20 años después los recuerdos siguen vivos, pero la resiliencia de sus habitantes es el mejor legado para Colombia.
4. Impunity
Impunity es una radiografía del modelo de justicia transicional que se implementó para facilitar la desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia. Desde la perspectiva de las víctimas de estas agrupaciones armadas, Juan José Lozano y Hollman Morris, directores del documental, plantean una reflexión sobre las falencias de la ley de Justicia y Paz.
5. Falsos positivos
Simone Bruno y Dado Carrillo reconstruyen en este documental la historia de dos familias víctimas de los llamados falsos positivos, como fueron conocidos los asesinatos de civiles por parte de integrantes de fuerzas del Estado que eran presentados como bajas en combate a cambio de beneficios para los uniformados.
6. No hubo tiempo para la tristeza
El Centro Nacional de Memoria Histórica lanzó en 2012 su informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, un resumen de 50 años del conflicto colombiano. “No hubo tiempo para la tristeza” es la versión audiovisual de dicho informe y trata de explicar la resistencia de varias comunidades a los embates de la guerra.
7. Colombia atrapada en el fuego cruzado
El 28 de abril de 2012 Romeo Langlois, un reportero francés de 35 años, corresponsal del canal France 24 en Colombia, acompañó a un escuadrón antidrogas en una de sus operaciones en el municipio La Montañita, en Caquetá. El periodista resultó herido y secuestrado por un grupo de guerrilleros de las Farc.
8. Paramilitares en Colombia: Águilas negras
Después de la desmovilización de los grupos paramilitares con la Ley de Justicia y Paz, la reunificación de antiguos combatientes en nuevas organizaciones armadas, conocidas como bandas criminales, impidió que muchas comunidades evidenciaran un cambio real en sus condiciones de vida. Este documental retrata el caso de las Águilas negras.
9. Colombian´s hidden killers
Una de las técnicas usadas por las guerrillas para defender su territorio e impedir la entrada de otros grupos armados ha sido la plantación de minas antipersonal, artefactos que explotan al ser pisados y que causan heridas y amputaciones a sus víctimas. VICE presenta este documental sobre las víctimas de estas armas no convencionales.
10. Los rostros de la memoria
Tantos años de guerra en Colombia han dejado más de 220.000 muertos, más de cinco millones de desplazados, más de 27.000 secuestrados y miles de víctimas de otros delitos. En total son más de seis millones de víctimas contabilizadas solo a partir de 1958. La construcción de memoria es parte importante de los procesos de reparación y este documental resalta las iniciativas de las comunidades por mantenerla viva.
https://pacifista.tv/notas/10-documentales-para-entender-el-conflicto-colombiano/
11. El silencio de los fusiles’ (2017)
Sobre la violencia Nazi