Lecturas

Tema 1

La Violencia como fenómeno determinante en la construcción de las sociedades pasadas y presentes.

Arendt, Hannah. 2006. Sobre la violencia. Madrid. Alianza Editorial

http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf

Bauman, Zygmunt. 2017. Miedo líquidoLa sociedad contemporánea y sus temoresBuenos Aires. Paidós

https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/bauman_zygmunt_-_miedo_liquido.pdf

Benjamin, Walter. 998. Para una Crítica de la Violencia. En Para una Crítica de la Violencia y Otros Ensayos. Madrid: Taurus.

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/08/Benjamin-Walter-para-una-Critica-de-la-violencia.pdf

Butler, Judith 2006. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires. Paidós.

https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf

Byung-Chul Han. 2016. Topología de la violencia. Berlin. Editorial Herder

http://elpulso.hn/wp-content/uploads/2020/01/topologia_de_la_violencia_-_byung-chul_han.pdf

Cavarero, Adriana. HORRORISMO Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona. Editorial Anthropos

https://cartografiasviolenciamexico.files.wordpress.com/2015/08/cavarero-horrorismo-nomb-la-viol-contemp.pdf

Engels Federico. 1980. El papel de la violencia en la historia. Moscú. Editorial Progreso

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1888viol.htm

Fanon, Franntz. 1963. Los Condenados de la Tierra. México. Fondo de Cultura económica

https://www.lahaine.org/b2-img09/fanon_condenados.pdf

Gerlach, Christian. 2015. Sociedades extremadamente violentas. México. Fondo de Cultura Económica

file:///D:/Libros%20y%20Ensayos%20Biblioteca%20PDF/Libros%20de%20antropologia/Sociedades%20extremadamente%20violentas.%20La%20violencia%20en%20masa%20en%20el%20mundo%20del%20siglo%20XX.%20Christian%20Gerlach.pdf

Joas, Hans. 2000. Guerra y modernidad Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona. Paidós.



Muchembled, Robert. 2010. Una historia de la violencia. Del final de la edad media a la actualidad. Madrid. Paidós

Nitremberg, David. 1996. Comunidades de Violencia. Barcelona. Editorial Península

https://eldeportedealbacete.es/hernyunonslous1978/yknhwqej-406875/

Sen, Amartya. 2015. Identidad y Violencia. Buenos Aires. Katz Editores


Sorel, Georges. 1970. Reflexiones sobre la violencia. Argentina. Editorial Pléyade

https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/sorel_reflexiones_sobre_la_violencia.pdf

Zizek Slavoj. 2009. Sobre la violencia, Seis reflexiones marginales. Buenos Aires. Paidós

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/ZIZEK-Slavo-Sobre-la-violencia.pdf


Tema 2

La Violencia como elemento de análisis de la antropología universal. (Algunos casos)

Appadurai, Arjun. 2007. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona. Editorial Tusquets

https://anthroposentido.files.wordpress.com/2016/01/arjun-appadurai-el-rechazo-de-las-minorc3adas.pdf

Clastres, Pierre. 2004. Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

https://proletarios.org/books/Clastres-Arqueologia_de_la_violencia.pdf

Ferrándiz, Francisco “Una mirada antropológica sobre las violencias” . Revista Alteridades. Articulo PDF

https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf

Garriga, José. Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Artículo en PDF

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191/1049

Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento Local. Ensayos sobre la Interpretación de la Cultura. Barcelona. Paidós.

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/geertz-generos-confusos_DESDE%20PAG%2030.pdf

Girard, Rene. 1985. La Violencia y lo Sagrado. Barcelona. Anagrama

https://es.scribd.com/doc/128653176/La-Violencia-y-Lo-Sagrado-Girard

Harris, Marvin. 1980. Vacas, cerdos, guerras y brujas Los enigmas de la cultura. Madrid. Alianza Editorial.

https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/harris-m-1975-vacas-cerdos-guerras-y-brujas.pdf

Kuper, Adam. 1983. Antropología y Antropólogos. Barcelona. Editorial Anagrama

https://antropologiafractal.files.wordpress.com/2016/01/antropologc3ada-y-antropc3b3logos.pdf

Recasens, Andrés. Aproximaciones antropológicas al fenómeno de la violencia. Artículo en PDF

https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17969/18775

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasil.

http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/3.libros/RitaSegato.LasEstructurasElementalesDeLaViolencia.pdf

Seifer, Rosemberg, Florence. 2012. Antropología de la violencia en la ciudad de México: familia, poder, género y emociones. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia

file:///C:/Users/HP/Downloads/document.pdf

Sánchez, Adolfo .1998, et al. El mundo de la violencia. México. Fondo de Cultura Económica

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/Sanchez-Vazquez-Adolfo-El-mundo-de-la-violencia.pdf


Tema 3

La Violencia en Colombia, sus orígenes y posibles determinantes estructurales que la hacen una constante histórica y social en el desarrollo del país.

Fals, Borda; German Guzman, Eduardo Umaña. 1986. La Violencia en Colombia. Tomo 1. Bogotá. Carlos Valencia Editores

https://archive.org/details/laviolenciaencol00guzm/page/400/mode/2up

Hobsbawn, E, et al. 1985. Once Ensayos sobre la violencia. Bogotá. CEREC

Sánchez Gonzalo, et al. 1986. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá. CEREC

Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas

https://www.colectivodeabogados.org/?Informe-de-la-Comision-Historica-del-Conflicto-y-sus-Victimas

Chambers, Paul A. En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las violencias: analizando los comienzos de una tendencia científico-social.Discusiones Filosóficas. Bogotano

http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n23/v14n23a15.pdf


Tema 4

Aportes de los antropólogos y antropólogas colombianos al discurso de la Violencia armada en Colombia

Uribe, María Uribe.2017, et al. Los silencios de la guerra. Bogotá. Universidad del Rosario

Jimeno, Myriam. 2019. Cultura y Violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia

Arocha, Jaime, 1998., et al. Las violencias, inclusión creciente. Bogotá. Universidad Nacional.

file:///D:/Libros%20y%20Ensayos%20Biblioteca%20PDF/Libros%20de%20antropologia/Las%20violencias%20inclusion%20creciente.%20Jaime%20Arocha,%20Fernando%20Cubides,%20Myriam%20Jimeno.pdf

Silva, Fabio, 2014, et al. Memorias y Narrativas. Tres décadas del conflicto armado en el Magdalena Grande. Santa Marta. Universidad del Magdalena.

Vera Lugo, Juan Pablo. 2015. Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 51. No 1

http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v51n1/v51n1a10.pdf

Escobar, Arturo Las violencias a través de otras miradas. Texto suelto

https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/jlca.2002.7.1.310

Jaramillo, Jefferson. 2104. Pasados y Presentes de la violencia  en Colombia estudio sobre las comisiones  de investigación  (1958-2011). Bogotá. Universidad Javeriana

https://www.researchgate.net/publication/299342899_Pasados_y_presentes_de_la_violencia_en_Colombia_Estudio_sobre_las_comisiones_de_investigacion_1958-2011

Blair, Elsa. Aproximación teórica al concepto de violencia. Revista Política y Cultura. 2009

http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf


Tema 5

Posibles hipótesis del origen y desarrollo de la Violencia en el Caribe colombiano.

Palacios, Joseph. 1994. Diario de Viaje. Barranquilla. Gobernación del Atlántico

https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista14/3.-%20Diario_de_viaje.pdf

Figueroa, Antonio. 2009. Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe Colombiano. Bogotá. ICANH

https://www.researchgate.net/publication/36711710_Realismo_magico_vallenato_y_violencia_politica_en_el_Caribe_Colombiano

Posada, Eduardo. 1988. El Caribe colombiano. Una historia regional. Bogotá. Banco de la Republica. Ancora Editores

Bell, G. et al. 2004. El Caribe Colombiano selección de textos Históricos. Barranquilla. Ediciones Uni-Norte.

Corpes, Costa Atlántica. 1993. Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Bogotá. Tercer Mundo Editores

Múnera, Alfonso. 1987. El Caribe colombiano en la Republica Andina: Identidad y Autonomía Política en el siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico de la Luis Ángel Arango, No. 41, Biblioteca Virtual Banco de la República. Santafé de Bogotá

https://www.researchgate.net/publication/28083986_El_Caribe_colombiano_en_la_Republica_Andina_identidad_y_autonomia_politica_en_el_siglo_XIX

Polo Acuña, José, 2000. Contrabando y Pacificación de los Indígenas en una Frontera del Caribe Colombiano: La Guajira (1750-1800)Aguaita No.3, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena de Indias

https://www.researchgate.net/publication/262478542_Contrabando_y_pacificacion_indigena_en_la_frontera_colombo-venezolana_de_la_Guajira_1750-1820

Posada Carbó, Eduardo. 1994. Progreso y estancamiento 1850-1950. En Meisel Roca, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Bogotá. Ediciones Uninorte–Ecoe-Ediciones

Posada-Carbó, E. 1991. Estado, nación y región en la historia de la Costa Colombiana. En el Caribe Colombiano, Barranquilla, G. Bell, (ed). Barranquilla. Ediciones Uni-Norte..

Sourdis Nájera, Adelaida. 1994. Ruptura del estado colonial y tránsito hacía la república 1800 -1850, en Meisel Roca, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe  Colombiano. Bogotá. Ediciones Uninorte – Ecoe-Ediciones

Zambrano, Fabio. Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. Observatorio del Caribe

file:///C:/Users/HP/Downloads/Poblamiento-1.pdf

Solano, Yusmidia. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EL CARIBE COLOMBIANO: PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LAS RESISTENCIAS 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170131035712/cambiossociales.pdf

Meisel, Adolfo ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?. CEER. Cartagena

https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Meisel/publication/23564500_La_Fabrica_de_Tejidos_Obregon_de_Barranquilla1910-1957/links/572b5a7308ae057b0a094f5b/La-Fabrica-de-Tejidos-Obregon-de-Barranquilla-1910-1957.pdf


Tema 6

Las categorías generadas por la violencia: conflicto, memoria, víctima, victimario, justicia, justicia transicional, cuerpo, genero, territorio, verdad, postacuerdos, postconflicto, etnias, empatía, antipatía, etc. Una aproximación antropológica para la comprensión y análisis de la Violencia en Colombia y en especial en el Caribe colombiano

Ballestero, Leonardo. Algunas aproximaciones a las víctimas  desde la comunicación. Coordinador semilleros de investigación Facultad de Comunicación Social para la Paz Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia

Blair, Elsa 2015. Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Medellín. Universidad de Antioquia.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925102035/memoriasControversia185.pdf

Blair, Elsa. La violencia frente a los nuevos lugares. Medellín. Universidad de Antioquia.

https://www.researchgate.net/publication/28106154_La_violencia_frente_a_los_nuevos_lugares_yo_los_otros_de_la_cultura

Blair, Elsa. Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria. Medellín. Universidad de Antioquia.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1249

Céspedes-Báez, Lina-María. 2010. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. CODHES. Bogotá, Colombia

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1372

Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. 2011. Las derrotas del campesinado  y la guerra

file:///C:/Users/HP/Downloads/undp-co-ic_indh2011-parte3-2011.pdf

Le Bretón, D. (1999). Antropología del dolor. . Barcelona: Seix Barral

https://www.academia.edu/15081977/ANTROPOLOG%C3%8DA_DEL_DOLOR_DAVID_LE_BRETON

Meertens, Donny 1995Mujer y violencia en los conflictos rurales. Bogotá. Revista Digital Universidad Nacional. No 24.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676

Meertens, Donny. 2000. Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

http://www.bdigital.unal.edu.co/1345/2/01PREL01.pdf

Pachón, Ximena C, 2009. La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra

https://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Palacián Blanca 2013. La violencia sexual como arma de guerra. IEEE,ES. España

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA07-2013_ViolenciaSexualArmaGuerra_BPI.pdf

Rubiano Pinilla, 2017. Elkin La guerra que no hemos visto y la activación del habla. Universidad Jorge Tadeo Lozano

http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n58/0121-3628-ef-58-00065.pdf

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

file:///C:/Users/HP/Downloads/57363-Otro-4564456551607-1-10-20180528.pdf

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. . Barcelona: Paidos.

http://marymountbogota.edu.co/documentos/Todorov-Los-abusos-de-la-memoria.pdf

Uribe, M. V. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Unofficial-memory-initiatives-July2009-Spanish.pdf

Villarreal Karla2013. La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza – Vol. VII – N. 1 – Gennaio-Aprile

https://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdf

Wood,  Jean Elisabeth 2009.La violencia sexual en el marco de conflictos armados: Hacia un entendimiento de su variación. Department of Political Science, Yale University, New Haven, Connecticut 06520; and Santa Fe Institute, Santa Fe, New México

https://www.researchgate.net/publication/316275855_Violencia_sexual_en_conflictos_armados