Metodología

Propuesta elaborada por el profesor Eduardo Restrepo, para el desarrollo de un seminario.

La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En el Seminario, el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas, las cuales fueron colocadas para la realización del Seminario. En el Seminario, el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje a través del diálogo.

No se trata de trabajar de manera individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser:

Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes.

ContinuaNo circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación; Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las indagaciones de los demás; Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte, se preocupará de que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.

Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunos estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. En segundo lugar, se aprende prácticamente a comprender textos, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer un trabajo serio y a conciencia.

La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.

Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes.


Participantes y funciones que desempeñan

El director: en el caso de Seminario de pregrado, es el profesor quien se encargará de Dirigir a los estudiantes a través del camino de Aprendizaje que ellos recorrerán, en dos sentidos: Metodológico y de Contenido.

El relator: es quien expone el Tema preparado con anticipación.. En los seminarios de pregrado y pre - seminarios, el Director es quien lo elige.

El correlator: es quien Juzga metodológica y conceptualmente la Exposición del Relator. El relator se entrena para ser buen Expositor, Escritor, Creador, fundamentalmente. El Correlator se entrena además para ser un Evaluador, poner atención a lo importante del tema (Discriminar) y poder complementar. (Capacidad de análisis y síntesis). Capacidad de Interpretación.

El moderador: es el estudiante elegido durante la sesión para Coordinar el Grupo de discusión. Es quien, haciendo las veces de director, se entrena para ser Maestro.

El protocolante: o quien elabora el Protocolo. No se llama Secretario para no confundir el Protocolo con lo que conocemos por ACTA, la cual tiene como finalidad dar fiel cuenta de lo ocurrido en una sesión con carácter de servir de constancia para los participantes. El Protocolo consiste en:

1. Dar Fiel cuenta de lo ocurrido en la Sesión de discusión.

2. Plasmar los aportes de quien lo elabora. Aportes críticos, propuestas, interrogantes que abran nuevos caminos para el desarrollo de las sesiones posteriores. Toda investigación requiere de continuos presupuestos, predicciones, hipótesis. Se desarrolla a través de Protocolo, de la capacidad de síntesis, de comprensión, de discriminación, de elección, de lenguaje y sobre todo la capacidad creativa.

3. Otra función primordial del Protocolo es ir creando la conciencia de la importancia de lo Escrito para la elaboración de las Memorias del Seminario, que serán una herramienta muy valiosa para las futuras investigaciones históricas. Trascender la Cultura de lo Oral y aterrizar en la Cultura de lo Escrito.

Es elegido en el momento en que se inicia la sesión.

Los participantes: son quienes no desempeñan un rol de los anteriores y conformarán el grupo activo central de la sesión que llevará a cabo la discusión general, basados en sus estudios previos, sus propias conclusiones fruto del trabajo individual y grupal y en las exposiciones de Relatores y Correlatores.

Observamos como todos los participantes se entrenan en los distintos aspectos del Aprender.


Desarrollo cronológico de una sesión del Seminario

1) El Director abre la sesión. Se eligen, el Relator, los Correlatores y el Protocolante.

2) Lectura y aclaraciones alrededor del Protocolo de la sesión anterior.

3) Exposición de las Relatorías y Correlatorías. No deben ser interrumpidos durante su exposición.

4) Discusión. Se asigna el rol de Moderador, cuya función es muy importante durante la sesión. No debe limitarse a dar la palabra en orden, sino que debe Sintetizar, no dejar que la libre asociación de ideas disperse el tema de discusión, retomar los temas que queden sueltos.

5) Recapitulación y Síntesis por parte del Moderador.

6) Tema específico para la siguiente sesión.

7) Entrega al Director de la presentación escrita por parte del relator.

8) Síntesis, evaluación y retroalimentación por parte del Director.


El trabajo escrito de Seminario y los trabajos periódicos

El resultado del Seminario Investigativo debe ser Un Trabajo Escrito, por cada uno de los grupos. Este trabajo no está desintegrado del proceso semestral. Como Resultado que es, se trabajará desde el comienzo en su elaboración. Se exigirá a cada grupo un informe de avance del mismo en cada sesión del seminario.

Se insiste en que la finalidad del seminario es aprender a investigar, investigando. Con el fin de lograr este proceso integral, es necesario que el estudiante tenga una dirección individual del profesor, lo cual requiere horas de tutoría dentro de la carga académica docente.


Conclusiones

El Seminario como técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación activa de los estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación. Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que, por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director, genere conocimiento

(Nota. Este es la estructura del seminario que propuso Eduardo Restrepo cuando estuvo como profesor visitante y que yo acogí cuando desarrolle el Seminario de Investigación Antropológica en Colombia)

 

Bibliografía por temas de estudio 

Tema 1

La Violencia como fenómeno determinante en la construcción de las sociedades pasadas y presentes.

Arendt, Hannah. 2006. Sobre la violencia. Madrid. Alianza Editorial

Bauman, Zygmunt. 2017. Miedo líquidoLa sociedad contemporánea y sus temoresBuenos Aires. Paidós

Benjamin, Walter. 998. Para una Crítica de la Violencia. En Para una Crítica de la Violencia y Otros Ensayos. Madrid: Taurus.

Butler, Judith 2006. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires. Paidós.

Byung-Chul Han. 2016. Topología de la violencia. Berlin. Editorial Herder

Cavarero, Adriana. HORRORISMO Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona. Editorial Anthropos

Engels Federico. 1980. El papel de la violencia en la historia. Moscú. Editorial Progreso

Gerlach, Christian. 2015. Sociedades extremadamente violentas. México. Fondo de Cultura Económica

Joas, Hans. 2000. Guerra y modernidad Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona. Paidós.

Muchembled, Robert. 2010. Una historia de la violencia. Del final de la edad media a la actualidad. Madrid. Paidós

Nitremberg, David. 1996. Comunidades de Violencia. Barcelona. Editorial Península

Sen, Amartya. 2015. Identidad y Violencia. Buenos Aires. Katz Editores

Sorel, Georges. 1970. Reflexiones sobre la violencia. Argentina. Editorial Pléyade

Zizek Slavoj. 2009. Sobre la violencia, Seis reflexiones marginales. Buenos Aires. Paidós


Tema 2

La Violencia como elemento de análisis de la antropología universal. (Algunos casos)

Appadurai, Arjun. 2007. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona. Editorial Tusquets

Clastres, Pierre. 2004. Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Ferrándiz, Francisco “Una mirada antropológica sobre las violencias” Articulo PDF

Garriga, José. Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Artículo en PDF

Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento Local. Ensayos sobre la Interpretación de la Cultura. Barcelona. Paidós.

Girard, Rene. 1985. La Violencia y lo Sagrado. Barcelona. Anagrama

Harris, Marvin. 1980. Vacas, cerdos, guerras y brujas Los enigmas de la cultura. Madrid. Alianza Editorial.

Kuper, Adam. 1983. Antropología y Antropólogos. Barcelona. Editorial Anagrama

Recasens, Andrés. Aproximaciones antropológicas al fenómeno de la violencia. Artículo en PDF

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasil.

Seifer, Rosemberg, Florence. 2012. Antropología de la violencia en la ciudad de México: familia, poder, género y emociones. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Sánchez, Adolfo .1998, et al. El mundo de la violencia. México. Fondo de Cultura Económica


Tema 3

La Violencia en Colombia, sus orígenes y posibles determinantes estructurales que la hacen una constante histórica y social en el desarrollo del país.

Fals, Borda; German Guzman, Eduardo Umaña. 1986. La Violencia en Colombia. Tomo 1. Bogotá. Carlos Valencia Editores

Hobsbawn, E, et al. 1985. Once Ensayos sobre la violencia. Bogotá. CEREC

Sánchez Gonzalo, et al. 1986. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá. CEREC


Tema 4

Aportes de los antropólogos y antropólogas colombianos al discurso de la Violencia armada en Colombia

Uribe, María Uribe.2017, et al. Los silencios de la guerra. Bogotá. Universidad del Rosario

Jimeno, Myriam. 2019. Cultura y Violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia

Arocha, Jaime, 1998., et al. Las violencias, inclusión creciente. Bogotá. Universidad Nacional.

Silva, Fabio, 2014, et al. Memorias y Narrativas. Tres décadas del conflicto armado en el Magdalena Grande. Santa Marta. Universidad del Magdalena.

Vera Lugo, Juan Pablo. 2015. Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 51. No 1

Escobar, Arturo Las violencias a través de otras miradas. Texto suelto

Jaramillo, Jefferson. 2104. Pasados y Presentes de la violencia  en Colombia estudio sobre las comisiones  de investigación  (1958-2011). Bogotá. Universidad Javeriana

Blair, Elsa. Aproximación teórica al concepto de violencia

 

Tema 5

Posibles hipótesis del origen y desarrollo de la Violencia en el Caribe colombiano.

Palacios, Joseph. 1994. Diario de Viaje. Barranquilla. Gobernación del Atlántico

Figueroa, Antonio. 2009. Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe Colombiano. Bogotá. ICANH

Posada, Eduardo. 1988. El Caribe colombiano. Una historia regional. Bogotá. Banco de la Republica. Ancora Editores

Bell, G. et al. 2004. El Caribe Colombiano selección de textos Históricos. Barranquilla. Ediciones Uni-Norte.

Corpes, Costa Atlántica. 1993. Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Bogotá. Tercer Mundo Editores

Múnera, Alfonso. 1987. El Caribe colombiano en la Republica Andina: Identidad y Autonomía Política en el siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico de la Luis Ángel Arango, No. 41, Biblioteca Virtual Banco de la República. Santafé de Bogotá

Polo Acuña, José, 2000. Contrabando y Pacificación de los Indígenas en una Frontera del Caribe Colombiano: La Guajira (1750-1800)Aguaita No.3, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena de Indias,.

Posada Carbó, Eduardo. 1994. Progreso y estancamiento 1850-1950. En Meisel Roca, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Bogotá. Ediciones Uninorte–Ecoe-Ediciones

Posada-Carbó, E. 1991. Estado, nación y región en la historia de la Costa Colombiana. En el Caribe Colombiano, Barranquilla, G. Bell, (ed). Barranquilla. Ediciones Uni-Norte..

Sourdis Nájera, Adelaida. 1994. Ruptura del estado colonial y tránsito hacía la república 1800 -1850, en Meisel Roca, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe  Colombiano. Bogotá. Ediciones Uninorte – Ecoe-Ediciones


Tema 6

Las categorías generadas por la violencia: conflicto, memoria, víctima, victimario, justicia, justicia transicional, cuerpo, genero, territorio, verdad, postacuerdos, postconflicto, etnias, empatía, antipatía, etc. Una aproximación antropológica para la comprensión y análisis de la Violencia en Colombia y en especial en el Caribe colombiano

Ballestero, Leonardo. Algunas aproximaciones a las víctimas  desde la comunicación. Coordinador semilleros de investigación Facultad de Comunicación Social para la Paz Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia

Blair, Elsa 2015. Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Medellín. Universidad de Antioquia.

Blair, Elsa. La violencia frente a los nuevos lugares. Medellín. Universidad de Antioquia.

Blair, Elsa. Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria. Medellín. Universidad de Antioquia.

Céspedes-Báez, Lina-María. 2010. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. CODHES. Bogotá, Colombia

Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. 2011. Las derrotas del campesinado  y la guerra

Le Bretón, D. (1999). Antropología del dolor. . Barcelona: Seix Barral

Meertens, Donny 1995Mujer y violencia en los conflictos rurales. Bogotá. Revista Digital Universidad Nacional. No 24.

Meertens, Donny. 2000. Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Pachón, Ximena C, 2009. La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra

Palacián Blanca 2013. La violencia sexual como arma de guerra. IEEE,ES. España

Rubiano Pinilla, 2017. Elkin La guerra que no hemos visto y la activación del habla. Universidad Jorge Tadeo Lozano

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. . Barcelona: Paidos.

Universidad Nacional de Colombia

Uribe, M. V. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

Villarreal Karla2013. La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza – Vol. VII – N. 1 – Gennaio-Aprile

Wood,  Jean Elisabeth 2009.La violencia sexual en el marco de conflictos armados: Hacia un entendimiento de su variación. Department of Political Science, Yale University, New Haven, Connecticut 06520; and Santa Fe Institute, Santa Fe, New México