Contenido

Presentación

Desde los orígenes de los pueblos la violencia ha sido parte de la conformación y organización de toda sociedad, casi que podríamos decir que no ha habido sociedad que no haya tenido relación con la violencia o bien para establecer su territorio, para dominar dicho territorio, para usurpar dicho territorio, para expandir su territorio o bien para ritualizar y representar una acción vital en el continuo vivir de una sociedad: desde preservar una cosecha, detener catástrofes naturales, dar inicio a un ciclo, prohibir una acción determinada (el incesto, la poligamia, el robo, la infidelidad, la traición, etc.) hasta imponer una ideología, establecer un sistema económico, imponer un pensamiento supremo, construir en pensamiento racializado, etc.

La violencia como tema de estudio ha sido abordado a lo largo de todos los tiempos pero es desde el Siglo XX en que se dan una serie de estudios desde los campos de la filosofía: Hanna Arendt, Judith Butler, Slavoj Zizek, Guillen Abraham, Sorel Georges, etc o desde la antropología: Rene Girard, Pierre Clastres, George Balandier, Donny Meertens, Geoge Dumezil, Florence Rosemberg, Rita Laura Segato, Jaime Arocha, María Victoria Uribe, Myriam Jimeno, Elsa Blair, Gustavo Duncan, etc, o desde otras disciplinas: Byung-Chul Han, Amartya Sen, Carlos Jauregui, Adolfo Sánchez Vásquez, Jorge Orlando Melo, Orlando Fals Borda, Gonzalo Sánchez, María Emma Will, etc. Sin embargo, ante esta vasta e interminable lista de estudiosos de la violencia, la violencia sigue tan campante y pareciera que como escribí al principio hiciera parte esencial del continuo cotidiano de nuestras sociedades.

La violencia en Colombia tiene muchos orígenes que son estructurales desde la misma conformación como nación. Este seminario tratará de revisar y discutir esas formas estructurales que generaron y generan violencia a partir de la lectura y análisis de algunos de los autores anteriormente reseñados. En el Caribe colombiano como región multiétnica indudablemente se convierte en consecuencia en una de esas formas estructurales que conllevan a la violencia.

Objetivos:

1.      Revisar, leer y discutir sobre la Violencia como fenómeno determinante en la construcción de ls sociedades pasadas y presentes.

2.    Revisar, leer y discutir la Violencia como elemento de análisis de la antropología universal. (algunos casos)

3.    Revisar, leer y discutir sobre la Violencia en Colombia, sus orígenes y posibles determinantes estructurales que la hacen una constante histórica y social en el desarrollo del país.

4.     Revisar, leer y discutir los aportes de los antropólogos y antropólogas colombianos al discurso de la Violencia armada en Colombia

5.   Revisar, leer y discutir sobre posibles hipótesis del origen y desarrollo de la Violencia en el Caribe colombiano

6.   Construir desde las categorías generadas por la Violencia (violencia, conflicto, memoria, víctima, victimario, justicia, justicia transicional, cuerpo, genero, territorio, verdad, postacuerdos, postconflicto, etnias, empatía, antipatía, etc) una aproximación antropológica para la comprensión y análisis de la Violencia en el Caribe colombiano.


Contenidos

Tema 1

La Violencia como fenómeno determinante en la construcción de las sociedades pasadas y presentes.

Tema 2

La Violencia como elemento de análisis de la antropología universal. (Algunos casos)

Tema 3

La Violencia en Colombia, sus orígenes y posibles determinantes estructurales que la hacen una constante histórica y social en el desarrollo del país.

Tema 4

Aportes de los antropólogos y antropólogas colombianos al discurso de la Violencia armada en Colombia

Tema 5

Posibles hipótesis del origen y desarrollo de la Violencia en el Caribe colombiano.

Tema 6

Las categorías generadas por la violencia: conflicto, memoria, víctima, victimario, justicia, justicia transicional, cuerpo, genero, territorio, verdad, postacuerdos, postconflicto, etnias, empatía, antipatía, etc. Una aproximación antropológica para la comprensión y análisis de la Violencia en el Caribe colombiano

Tema 7

Balance final y ensayo final